miércoles, 16 de mayo de 2012

PROYECTO " LA VUELTA AL MUNDO"

INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN


Hemos elegido el tema “La vuelta al mundo” porque creemos que es importante trabajar la multiculturalidad desde el inicio de la vida escolar del niño ya que es un tema que está a la orden del día y debemos trabajarlo con el fin de fomentar la integración de todas las culturas que actualmente coexisten en la sociedad actual. Para ello utilizaremos los rincones como complemento para reforzar todos estos aspectos que hemos mencionado anteriormente, estos irán cambiando a medida que el proyecto vaya avanzando (en la cultura africana habrá una disposición del aula diferente a la que desarrollaremos en la cultura china y en la cultura árabe).


                                                                 “La vuelta al mundo”
A través de este tema pretendemos concienciar al alumno de la importancia de conocer y convivir con las culturas de la sociedad actual. Para ello trabajaremos una serie de actividades que explicaremos más adelante, serán realizadas por todo el 2º Ciclo de Infantil, de esta forma los conocimientos adquiridos serán mas amplios.






OBJETIVOS

·       Conocer los animales de la sabana.
·       Conocer los instrumentos de cada cultura.
·       Discriminar los diferentes sonidos de los instrumentos.
·       Diferenciar los trajes típicos de cada cultura.
·       Desarrollar psicomotricidad fina.
·       Discriminar las diferentes comidas de cada cultura.
·       Conocer los diferentes materiales utilizados en las actividades.

METODOLOGÍA

·      GLOBALIZACIÓN: pretendemos estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales del niño de forma global, ya que cualquiera de las actividades propuestas para ser realizadas por los niños pone en juego todos los mecanismos afectivos, cognitivos, psicomotores, Todos los proyectos tienen un enfoque globalizador.

·      LA AFECTIVIDAD: Los alumnos de Educación Infantil estructuran su mente por medio del amor. Necesitan sentirse queridos para sentirse seguros. Pretendemos que la relación entre el profesorado y el alumnado se realice dentro de un ambiente democrático, con relaciones de comprensión, amor, aceptación, confianza mutua y respeto, para lo cual vamos a llevar a cavo determinadas actividades que resaltan estos aspectos, puesto que son básicos en la etapa de infantil.

·      METODOLOGÍA ACTIVA: En nuestro proyecto el alumno es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje de las culturas y nuestro objetivo fundamental es mantener activa la mente del niño mediante las situaciones de aprendizaje.

·      LA MOTIVACIÓN: Los alumnos son partícipes activos en el trabajo del aula. Ellos aportan los materiales de los proyectos para trabajar las culturas, los clasifican, los investigan con la cooperación del profesor y los padres.
Así, a través de la motivación, los alumnos prestarán más atención y trabajarán más a gusto en el aprendizaje del tema seleccionado para trabajar este año.

·      EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Supone la posibilidad de atribuir significado a eso que se tiene que aprender a partir de lo que ya conoce (en este caso las diferentes culturas).

·      LA SOCIALIZACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: Las actividades en los rincones, talleres y salidas contribuyen al desarrollo de la comunicación y socialización. En nuestras sesiones hay muchos juegos colectivos en los cuales los niños se relacionan socialmente y se comunican con los demás.De esta forma, pretendemos que los niños colaboren a la hora de explorar las diferentes culturas presentes en la sociedad.


Los principios metodológicos específicos nos aporta a los docentes información que nos permite comprender al niño/a y generar expectativas sobre aquello para lo que está capacitado, es decir conocer en lo posible sus capacidades y sus limitaciones.

De todos es sabido que cada persona posee unas capacidades y aptitudes, necesidades...diferentes y unos ritmos de maduración y desarrollo propios; pero estas diferencias no sólo se deben a aspectos individuales, sino que en buena medida se establecen por el contexto social en el que cada persona se desarrolla. Ocupa un papel preponderante la interacción con las personas, las cuales median en sus aprendizajes.

Por ello el conocer las características de los niños/as de 4 a 5 años nos permiten aproximarnos a un mejor conocimiento de nuestros alumnos/as como personas que están desarrollando todas sus potencialidades: físicas, cognitivas, afectivas y sociales.

El agrupamiento que llevaremos a cabo para desarrollar este proyecto es por rincones, dentro de los cuales realizaremos talleres.
Estos rincones serán a tiempo parcial (sólo en momentos específicos) y de forma complementaria y grupal, ya que los llevaremos a cabo conjuntamente con todos los niños del aula y con sus padres.

Para la adquisición de estos conocimientos utilizaremos el aprendizaje significativo al que hace alusión Piaget que consiste en enseñar al niño a partir de lo que ya conoce. Con este sistema pretendemos conseguir que al niño le sea más fácil interiorizar los conocimientos que les queremos transmitir. La teoría de Piaget se basa en que el niño asimilará las nuevas informaciones en esquemas mentales ya existentes (ASIMILACIÓN) ,posteriormente cambiará los esquemas mentales ya existentes para incluir la nueva información (ACOMODACIÓN) ,la distancia que hay entre ambos se llama ADAPATACIÓN .En un principio los nuevos aprendizajes adquiridos producirán en la mente del niño un desequilibrio cognitivo puesto que le cuesta encajar esta información . Tras la asimilación y acomodación se produce el equilibrio cognitivo.

Según Ausubel existen varios tipos de aprendizaje escolar : el receptivo, memorístico, significativo ( representacional; conceptual; proposicional) y por descubrimiento. Todos ellos tienen cabida en la teoría de Piaget.

Y por último sabemos que los niños también aprenden a través de la teoría sociocultural de Vygostky en la que son protagonistas unos estímulo que conllevan a una respuesta. Digamos que, es el aprendizaje de ensayo-error que en la etapa de infantil cobra gran importancia dado que los niños tienden a experimentar.


PROYECTO Y RINCONES " LA VUELTA AL MUNDO "


INTRODUCCIÓN

El trabajo por proyectos y por rincones: formas de aprendizaje, donde los alumnos son parte activa en el proceso enseñanza- aprendizaje. Todo proyecto sea del tipo que sea implica tres elementos: propuesta de hacer algo y unos medios para llevarlo a cabo y un producto o realización que puede evaluar y mejorar. Por tanto es un proceso valido para cualquier momento, edad y situación vital.

Aunque la dinámica de cada uno de los trabajos es diferente, en uno se plantea un tema (trabajo por proyectos) y en el otro (trabajo por rincones), que consiste en organizar la clase en zonas, en cada una de las cuales se realizará una tarea determinada.
Creemos conveniente unirlos con el fin de proporcionar a nuestros alumnos una educación rica en conocimientos, sin olvidar que nosotros utilizaremos los rincones como complemento de las actividades de proyecto, ambos son trabajos muy positivos, que enseñan al alumno a ser autónomo, a trabajar en equipo, fomentando el compañerismo y la resolución de 
conflictos.



ACTIVIDADES


CULTURA AFRICANA 

·      CONOCER LOS ANIMALES DE LA SABANA:

v  Desarrollo: Cada niño buscara información junto a su familia acerca de un animal asignado por el maestro y posteriormente se lo contará a sus compañeros.
v  Duración: 5 minutos por alumno
v  Espacio: interior del aula
v  RRMM: ninguno
v  RRHH: tutor y alumnos

           ·  MURAL DE LOS ANIMALES SALVAJES:

v  Desarrollo: Tras haber realizado la actividad “animales salvajes” procederemos a realizar un mural de los mismos dentro del rincón de los animales, donde desarrollaremos el taller de pintura.
v  Duración: 20 minutos
v  Espacio: interior del aula
v  RRMM: papel continuo, plastidecor, tijeras y pegamento.
v  RRHH: tutor y alumnos.

           ·  TRAJES TÍPICOS DE ÁFRICA:

v  Desarrollo: Propondremos a los niños que pidan ayuda a sus padres para crear su propio traje típico de África basándose en un modelo que será facilitado por el maestro (los padres vendrán al aula), esta actividad la llevaremos a cabo en el rincón de los disfraces donde realizaremos el taller de los disfraces.
v  Duración: 2 horas
v  Espacio: en el interior del aula.
v  RRMM: telas, pegamento de tela, hilo y aguja.
v  RRHH: tutor; padres y alumnos.

·  EXCURSIÓN AL ZOO:

v  Desarrollo: Una vez realizadas las actividades anteriores iremos al zoo.
v  Duración: 9:00- 15:00
v  Espacio: zoológico.
v  RRMM: autocar
v  RRHH: tutor, alumnos y conductor.




CULTURA CHINA



·       CUENTO DE SOMBRAS CHINESCAS:
v  Desarrollo: reuniremos a los niños del aula en la asamblea para proceder a la realización del cuento y posteriormente les pediremos que hagan una breve descripción del mismo.
v  Duración: 30 minutos
v  Espacio: interior del aula
v  RRMM: sabana, figuras de cartón, pajitas.
v  RRHH: tutores; alumnos

·           TRAJES TÍPICOS:

v Desarrollo: Propondremos a los niños que pidan ayuda a sus padres para crear su propio traje típico de China basándose en un modelo que les será facilitado por el maestro (los padres vendrán al aula), esta actividad la llevaremos a cabo en el rincón de los disfraces donde realizaremos el taller de los disfraces.
v Duración: 2 horas
v Espacio: en el interior del aula.
v RRMM: telas, pegamento de tela, hilo y aguja.
v RRHH: tutor padres y alumnos.

·           PAPEL RECICLADO:

v Desarrollo: Realizaremos el taller de papel reciclado con el que enseñaremos a los niños como se hace el mismo. Será desarrollado en el rincón de las manualidades mediante el taller de manualidades.
v Duración: 60 minutos
v Espacio: interior del aula
v RRMM: papel de periódico, barreño con agua y pegamento.
v RRHH: tutores; alumnos.

·           AÑO NUEVO CHINO

v  Desarrollo: reuniremos a los niños de las cuatro aulas con el fin de representar el año nuevo chino
v  Duración: 9:00- 12:00
v  Espacio: patio
v  RRMM: tela china, comida, bebida, palitos, vasos temperas, folios, pintura de dedos.
v  RRHH: tutores; alumnos.



CULTURA ÁRABE




·           MURAL DE LOS NÚMEROS ÁRABES

v  Desarrollo: Iniciaremos a los niños en la grafía de números árabes con el fin de facilitarles el conocimiento de los mismos para ello realizaremos un mural, el cual se desarrollará en el rincón de los números, mediante el taller de las matemáticas.
v  Duración: 20 min
v  Espacio: interior del aula
v  RRMM: colores, papel continuo, lápiz, goma.
v  RRHH: tutores; alumnos.

·           TRAJES TÍPICOS

v  Desarrollo: Propondremos a los niños que pidan ayuda a sus padres para crear su propio traje típico de África basándose en un modelo que les será facilitado por el maestro (los padres vendrán al aula), esta actividad la llevaremos a cabo en el rincón de los disfraces donde realizaremos el taller de los disfraces.
v  Duración: 2 horas
v  Espacio: en el interior del aula.
v  RRMM: telas, pegamento de tela, hilo y aguja.
v  RRHH: tutor padres y alumnos.

·           TALLER DE DANZA DEL VIENTRE:

v  Desarrollo: En la hora de psicomotricidad del jueves 11:30-12:00 procederemos a realizar un taller de baile oriental donde enseñaremos a los niños algunos pasos básicos y realizaremos una coreografía que posteriormente representaremos en el salón de actos el mismo día de12:00- 12:30 para sus compañeros de nivel (uno por clase).
v  Duración: 60 min.
v  Espacio: en el aula y en el salón de actos.
v  RRMM: los trajes típicos realizados en la actividad anterior y un pañuelo con monedas.
v  RRHH: tutores y alumnos.

·           VISITA MEZQUITA:

v  Desarrollo: Una vez realizadas las actividades anteriores iremos a la mezquita situada en la M-40 Madrid.
v  Duración: 9:00- 11:00
v  Espacio: mezquita
v  RRMM: autocar
v  RRHH: tutor; alumnos y conductor.


TEMPORALIZACIÓN

     Nuestra programación se llevará a cabo en el curso 2012-2013, cada viernes de 12:00 a 12:30 en la hora de refuerzo educativo, durante los meses de Enero Febrero y Marzo.



     Realizaremos las actividades correspondientes al proyecto propuesto una vez a la semana con el fin de que los niños no se fatiguen demasiado. Para ello utilizaremos los rincones como aprendizaje complementario a través del rincón de los disfraces, de los animales, de los números, rincón de las manualidades y el rincón de la asamblea (que sea todos los días a lo largo de de nuestro proyecto)
    Cada mes trabajaremos una cultura (África, China, árabe) que se corresponderán con las actividades propuestas.
     De los rincones mencionados anteriormente vamos a desarrollar dos:
 
·  Rincón de los animales:
     En este espacio llevaremos a cabo la realización del mural y para ello utilizaremos diversos materiales, con los que los niños irán experimentando y completando las actividades propuestas que posteriormente serán expuestas en un mural que colgaremos en el aula con el fin de que los padres/tutores puedan ver el trabajo realizado por sus hijos.
    Este rincón se llevará a cabo  durante el periodo que trabajemos África y China. El rincón variará según el tema tratado en cada momento.

·  Rincón de los disfraces:
     En este espacio llevaremos a cabo la elaboración de los trajes típicos de cada cultura para ello crearemos dentro de este rincón el taller de los disfraces este será permanente en el tiempo. 
     Para  el desarrollo de anterior utilizaremos diversos materiales con los que los niños irán experimentando junto a sus padres/tutores.
    Este rincón se llevará a cabo durante la duración del proyecto "la vuelta al mundo" el periodo que trabajemos la cultura  africana, la cultura china y la cultura árabe. El rincón variará según el tema tratado en cada momento.



ORGANIZACIÓN DEL AULA EN EL MES DE ENERO DURANTE EL PERIODO QUE SE DESARROLLARÁ LA CULTURA AFRICANA



 











ORGANIZACIÓN DEL AULA EN EL MES DE FEBRERO DURANTE EL PERIODO QUE SEDESARROLLARÁ LA CULTURA CHINA















ORGANIZACIÓN DEL AULA EN EL MES DE MARZO DURANTE EL PERIODO QUE SE DESARROLLARÀ LA CULTURA ÁRABE



     EVALUACIÓN

     La evaluación será llevada a cabo por los tutores de cada aula, evaluarán si los objetivos propuestos al inicio del proyecto se cumplen y si la actitud del alumno se corresponde con lo que nosotros consideramos adecuado según la maduración cognitiva de cada alumno, para lo cual utilizaremos unas tablas de evaluación que a continuación exponemos: 

    Ficha de Evaluación de los contenidos del proyecto
     Siempre
    Casi siempre
    Casi nuca
     Nunca
    El niño/a conoce los animales de cada cultura




    Distingue los instrumentos de cada cultura




    Sabe diferenciar los diferentes sonidos de cada instrumento




    Discrimina los trajes típicos de cada cultura




    Ha conseguido desarrollar la psicomotricidad fina




    Diferencia las diferentes comidas de cada cultura




    Conoce todos los materiales utilizados





    Ficha de Evaluación personal del alumno
    Siempre
    Casi   siempre
    Casi  nunca
      Nunca
    Ha participado en las distintas actividades




    Pone interés en las actividades propuestas




    Colabora para crear un clima adecuado en el aula




    Ha realizado correctamente las actividades




    Ha compartido el material con sus compañeros




    Se relaciona de forma adecuada con sus compañeros




    Existe algún tipo de discriminación









No hay comentarios:

Publicar un comentario